Menu

Canarias rinde homenaje a través de una exposición itinerante al artista José Luis Vega, profesor que dejó 'huella' en Camargo

El recuerdo y obra del genial pintor canario José Luis Vega ('Vega'), que fue profesor en el Centro Cultural de la Vidriera en Camargo, municipio en el que dejó honda huella, continúa muy presente cinco meses después de que nos dejara el pasado 18 de enero.

Un recuerdo que estos días día cobra nueva vida gracias a una exposición organizada en su Canarias natal por amigos, familiares y admiradores de su obra y trayectoria vital.

De hecho desde el pasado día 2 y hasta el 22 de este mes de junio esta Exposición-Homenaje permanece abierta en un ayuntamiento grancanario, el de la Villa de Valleseco. Esta retrospectiva con su obra posteriormente itinerará por diversas salas y espacios de la isla como homenaje a su memoria, obra y trayectoria.

Estará en Gáldar, en el Casino de la Ciudad, en el Salón Noble, entre los días 30 de junio al 30 de julio, mes de las Fiestas Patronales de Santiago.

Luego experimentará un receso para -entre septiembre y diciembre- recalar en Agaete, como está previsto. En concreto en el Centro Cultural de la Villa, pueblo del norte de la Isla donde José Luis vivió algunas temporadas. También estará en Las Palmas de Gran Canaria, en la Fundación Juan Negrín -vinculada al Partido Socialista- y finalmente a la ciudad de Arucas, en su Casa de la Cultura, para cerrar 2018.

Hay intención de que para el 2019 la muestra siga su andadura por el sur de la Isla y lo haría en las villas de Agüimes, Ingenio, Tirajana, pero esa parte "está aún por programar", tal y como nos dicen desde la organización.

La idea de la Muestra-Homenaje se debe al esfuerzo coordinado en varios frentes: de un lado, la colaboración desinteresada de la familia, su viuda e hijas; del otro, la alcaldía y concejalía de cultura del Ayuntamiento de Valleseco; la Junta Directiva del Casino de Gáldar; el medio online 'InfoNorteDigital', y la firme voluntad de varios artistas de la zona norte de la Isla vinculados al Proyecto plástico 'Diálogos al Norte', del que José Luis formaba parte desde su puesta en marcha en el año 2013, y que celebra este año de 2018 su sexta entrega.

Igualmente, se ha vinculado al Homenaje la 'Escuela Luján Pérez', donde José Luis cursó sus primeros y básicos estudios de pintura y a la que se sintió siempre vinculado.

La exposición está comisariada por su amigo personal Javier Cabrera quien ha contado a Radio Camargo que para él es un "honor comisariar esta muestra, por petición tanto de la familia como de los amigos comunes"

"Se ha editado un humilde, pero suficiente, catálogo para dejar constancia de la misma, y se tiene previsto que, a medida que avancen las muestras, se vayan uniendo al Homenaje, distintos amigos escritores y periodistas que irán aportando su colaboración para que la idea crezca y de razón de la memoria dedicada a José Luis"

Por todo, y para que quienes le conocieron y deseen formar parte de esta emotiva iniciativa puedan hacerlo haciendo llegar cualquier tipo de material que contribuya a recordar su figura, Javier Cabrera ofrece su cuenta de correo: javier cabrera cabrera [Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.]

Vega: un gran artista y un gran tipo. Un inolvidable amigo "que se hacía querer"

Recordamos que el pasado miércoles 18 de enero fallecía en las islas Canarias el pintor José Luis Vega ('Vega', como le gustaba que le llamaran) nacido en Las Palmas en 1937, artista socialmente comprometido, crítico, de fuertes convicciones humanistas, generoso y un gran amigo 'que se hacía querer'

Gran profesional, polémico en ocasiones, sanamente irreverente en otras, pero siempre leal y auténtico, fue un verdadero 'trotamundos' que en su periplo vital tuvo 'estación y parada' en Camargo, donde fue profesor en el Centro Cultural de la Vidriera y donde dejó honda e imborrable huella, y un estupendo recuerdo, entre todos los que le conocieron y trataron.

Siempre dispuesto a colaborar en todas las iniciativas municipales y públicas que se le proponían y siempre dispuesto a echar una mano a quien se lo pidiera. Dejó muchos amigos que nunca le han olvidado, y con los que en algunos casos ha mantenido el contacto, como es el caso de Ana Bolado Ceballos, Directora de Cultura del Ayuntamiento de Camargo, que sintió especialmente su pérdida.

José Luis Vega residió, además de Cantabria y su Canarias natal, en Barcelona y buena parte de Latinoamérica.

En los años 70 llegó a la villa de Agaete (Canarias), con su mujer y sus hijas, residiendo en el municipio norteño durante varios años.

Cuando regresó a la isla, tras pasar entre otros lugares por Camargo, volvió a Agaete, hasta el año 2015, en el que se trasladó a la capital grancanaria. Sus últimos años los pasó allí.

Profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona, su primera exposición individual tuvo lugar en el año 1962 en el Museo Canario, y desde entonces no paró de crear, acumulando una extensa obra, en la que prevalece su actitud crítica y 'sanamente' inconformista ante la vida.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Fallece José Luis Vega ('Vega'), artista canario que fue profesor en la Vidriera, donde dejó huella y un gran recuerdo

Este miércoles 18 de enero fallecía en las islas Canarias el pintor José Luis Vega ('Vega', como le gustaba que le llamaran) nacido en Las Palmas en 1937, artista socialmente comprometido, crítico, de fuertes convicciones humanistas, generoso y un gran amigo 'que se hacía querer'

Gran profesional, polémico en ocasiones, sanamente irreverente en otras, pero siempre leal y auténtico, fue un verdadero 'trotamundos' que en su periplo vital tuvo 'estación y parada' en Camargo, donde fue profesor en el Centro Cultural de la Vidriera y donde dejó honda e imborrable huella, y un estupendo recuerdo, entre todos los que le conocieron y trataron. Siempre dispuesto a colaborar en todas las iniciativas municipales y públicas que se le proponían y siempre dispuesto a echar una mano a quien se lo pidiera. Dejó muchos amigos que nunca le han olvidado, y con los que en algunos casos ha mantenido el contacto, como es el caso de Ana Bolado Ceballos, Directora de Cultura del Ayuntamiento de Camargo, que ha sentido especialmente su pérdida.

José Luis Vega residió, además de Cantabria y su Canarias natal, en Barcelona y buena parte de Latinoamérica.

En los años 70 llegó a la villa de Agaete (Canarias), con su mujer y sus hijas, residiendo en el municipio norteño durante varios años. Cuando regresó a la isla, tras pasar entre otros lugares por Camargo, volvió a Agaete, hasta el año 2015, en el que se trasladó a la capital grancanaria. Sus últimos años los pasó allí.

Profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona, su primera exposición individual tuvo lugar en el año 1962 en el Museo Canario, y desde entonces no paró de crear, acumulando una extensa obra, en la que prevalece su actitud crítica ante la vida.

Este  jueves ha sido incinerado en Las Palmas de Gran Canaria.

Descanse en Paz.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Se cumple un año de la retirada del Mural de Cros

Se cumple en estos días el primer año de una de las actuaciones de mayor impacto estético en el entorno urbano desarrolladas por el Ayuntamiento de Camargo, la retirada del Mural de Cros, una obra del artista José Luis Vega que venía sirviendo de separación entre la acera y las vías del tren y que presentaba un importante estado de deterioro con consecuencias para la seguridad de los peatones y para el aspecto de la zona.

Camargo anunció el año pasado la sustitución de esta polémica pieza, retirada que se realizó con el acuerdo del autor, y presentó en junio el nuevo modelo de cerramiento que comenzó a instalarse en julio en una actuación que concluyó con la realización de obras complementarias en la zona y con la instalación en el parque de una mesa de interpretación de la obra artística retirada a modo de memoria y homenaje al autor y a los vecinos que colaboraron en su construcción o que aportaron materiales a este proceso. 

Un año después de su sustitución, tanto el nuevo cerramiento inoxidable como la mesa de acero corten que recuerda el proceso creativo son ya elementos cotidianos del paisaje urbano.

La retirada del mural, que se encontraba ya delimitado por vallado de seguridad para señalizar la proximidad a las vías, comenzó con la colocación de el cerramiento provisional de tela metálica imprescindible para garantizar la seguridad.

La sustitución del cierre se realizó en tres fases: instalación de un cerramiento temporal, retirada del antiguo y colocación finalmente del nuevo cierre de tubos de acero inoxidable.

EL POLÉMICO MURAL

En 1999 se encargó a un equipo de vecinos liderado por el artista José Luis Vega la realización de un mural que sirviera por un lado de separación con las vía férrea en el tramo del Parque de Cros y que se realizara con materiales propios de la actividad de la industria ubicada en el entorno.

Esta decisión da origen al nacimiento del Mural de Cros. Desde su instalación, este elemento urbano desata la polémica entre los vecinos. El deterioro sufrido por este Mural expuesto a la intemperie durante 14 años terminó hace un año por hacer inaplazable su retirada tanto por razones de estética como por seguridad.

Hoy, tanto quienes transitan a pie o en coche por la zona de Cros como quienes viajan en tren por este tramo, se encuentran con el nuevo cerramiento, de 140 metros de largo y tres metros y medio de altura y  realizado en tubos de acero inoxidable con acabado mate,  de tres milímetros de espesor unidos mediante soldadura que producen un efecto de ondas tanto en altura como en profundidad.

En el centro, un elemento identificativo, la C de Camargo, de un metro y medio de altura encajada en un soporte del mismo material alzado sobre una peana de piedra de sillería de un metro.

El nuevo cerramiento produce un efecto óptico de dinamismo tanto visto desde el tren como visto por los peatones que circulen en paralelo al cierre. La elección de los materiales por parte de los técnicos municipales se realizó  tomando en cuenta su resistencia a la rotura, a la elongación y a la corrosión.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional